martes, 5 de noviembre de 2013

Los fetos oyen los sonidos del exterior desde el útero y aprenden de ellos 

Antes de nacer, a partir de las 27 semanas de gestación, los bebés ya aprenden de lo que oyen, lo que podría influir en la futura práctica del lenguaje. Los investigadores apuntan que esta receptividad podría ayudar a compensar trastornos como la dislexia.
A pesar del hallazgo de que los sonidos que se oyen dentro del útero influyen en el cerebro del bebé y su desarrollo del lenguaje, no hay indicios de que un aprendizaje fetal adicional tenga algún tipo de beneficio a largo plazo para los bebés sanos.



Desde las 27 semanas de gestación, los fetos humanos empiezan a percibir las señales acústicas externas. En ese momento la corteza auditiva comienza a reorganizarse y se pone en marcha la maduración del sistema nervioso. Los científicos siguieron la evolución de 33 mujeres finlandesas desde su semana 29 de embarazo hasta que parieron. La mitad de las madres escuchaban varias veces a la semana una grabación con la palabra inventada ‘tatata’ repetida centenares de veces, y ocasionalmente pronunciada con otro tono o sustituida por la palabra ‘tatota’. Después de que nacieran, compararon las respuestas neuronales de los bebés expuestos a las grabaciones con las de aquellos que no las habían escuchado.
Al escuchar cambios de tono en las palabras que habían oído cuando eran fetos, los niños previamente estimulados experimentaban un aumento de su actividad cerebral, que no se producía en los otros. Además, cuanto más largo había sido el tiempo de exposición prenatal a los sonidos, mayor era su actividad cerebral. El efecto de aprendizaje se generalizaba a otros tipos de sonidos no incluidos en el experimento.

Fuente: http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4242

miércoles, 23 de octubre de 2013

JORANDAS VIRTUALES CIENTIFICO-TECNICAS SOBRE EL TDAH 


En noviembre de 1998 la entonces Asociación CALVIDA organizaba en la ciudad de Bilbao, en colaboración con el Grupo ALBOR-COHS la primera actividad científico-técnica dedicada de manera específica al TDAH. Nunca antes, en España se había realizado Jornada, Congreso, Reunión Científica o similar, dedicada ni específica ni parcialmente a esta temática. Aún más, conocedores los organizadores de la estrecha relación entre TDAH y Trastornos por Ansiedad, se planificó desarrollar ambos temas en tales Jornadas de manera conjunta bajo la denominación “JORNADAS  PROFESIONALES  ALBOR-COHS SOBRE  TDAH  Y  TRASTORNOS  DE  ANSIEDAD”.
Se invitó a participar en estas Jornadas a la única Asociación de Afectados por el TDAH que existía en el país y  se presentaron los conocimientos científicos y técnicos sobre el TDAH más actuales en ese momento.
Desde 1998 hasta 2013 la Fundación CALVIDA ha organizado múltiples actividades de naturaleza científica y técnica: Jornadas en Madrid, Bilbao, Mérida, A Coruña, Alicante, Córdoba,…Cursos de Formación a Docentes, Familias y Profesionales de la Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía, en prácticamente todo el territorio nacional.
En mayo de 2013 se ha presentado oficialmente en la ciudad de San Francisco, el DSM-V, con los nuevos criterios diagnósticos adoptados por la APA. Estos nuevos criterios han sido esperados por muchos profesionales con la esperanza de que recogieran los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas los pasados años y la experiencia empírica de numerosos profesionales de los Estados Unidos y de otros países.
El resultado, a juicio de numerosos y significativos investigadores y profesionales, puede constituir una auténtica desilusión, cuando no una auténtica frustración.  Los nuevos criterios, en vez de contribuir a la clarificación y la  mejor clasificación diagnóstica, favoreciendo el diagnóstico diferencial con otros trastornos (muy especialmente los numerosos trastornos por ansiedad y estrés, la inteligencia “border-line”,…) muy probablemente podrían tener el efecto contrario: incrementando exponencialmente los diagnósticos erróneos de TDAH.
A su vez, si el diagnóstico de una situación de trastorno es erróneo, la probabilidad de diseñar una estrategia terapéutica eficaz resultará nula o muy escasa. ¿Qué clase de fármaco puede ser más adecuado a las características de un problema, si no tenemos clarificado y diferenciado cada problema?, ¿Qué tipo de intervención psicoeducativa o psicosocial es más conveniente para cada paciente? ¿Cómo asesorar de manera adecuada y eficaz a los padres  respecto a la educación de sus hijos? ¿Qué clase de ajustes o adaptaciones educativas requieren de los docentes los escolares con alguno de estos “trastornos”? y, sobre todo y muy especialmente, ¿Cómo diseñar Programas de Prevención Primaria para niños en los que puede detectarse que poseen alguna de las diversas “condiciones” de déficit de atención, antes de que se instaure una “situación” de “Trastorno”?.
La Organización Mundial de la Salud trabaja en el desarrollo de la nueva clasificación CIE-11, pero no se espera su aprobación y presentación hasta 2015. Las expectativas se dirigen ahora hacia esta organización cuyos criterios apoyan los tratamientos no farmacológicos y consideran las características de sistemas y prioridades de salud muy diferentes a las estadounidenses, recogiendo, a través de encuestas masivas las sugerencias de tantos investigadores y profesionales de experiencia y prestigio, ignoradas de manera prácticamente absoluta por la APA.
Habida cuenta de que tendremos DSM-V para bastantes años, hemos considerado de la mayor importancia la organización de un Encuentro Internacional, en forma de Jornadas virtuales Científico-Técnicas. Estas Jornadas, nucleadas en torno a la Conferencia Magistral del Profesor Eric Taylor, cuya calidad humana, experiencia práctica y conocimientos científicos sobre el TDAH resulta de todo punto indiscutible, permitirán una difusión internacional fundamentada de todos los trabajos, reflexiones, materiales y experiencias que se presentarán y serán objeto de publicación por la Fundación CALVIDA.
Las amplias expectativas puestas en estas Jornadas solamente podrán alcanzarse con una elevada participación de calidad. El Comité Científico tiene ante sí la tarea de convocar y seleccionar las propuestas de participación de todas las entidades, particulares y privadas, de España y otros países. Por otra parte, corresponde al Comité Organizador, asegurar el desarrollo de las diversas acciones que aseguren que éstas sean una Jornadas inolvidables para todos quienes asistan y participen en ellas.
No podemos terminar esta Presentación sin dirigirnos a quienes la leen solicitando de todos comprensión ante las insuficiencias que pudieran presentarse y colaboración en su difusión,  así como, una vez más, su participación con una colaboración científica o técnica.
El anuncio público de las mismas, con una antelación de 10 meses a su celebración, puede tener diversos efectos, pero lo hemos decidido así para facilitar a quienes se encuentran interesadas en el tema la gestión de todo tipo de recursos que puedan necesitar. Además, hemos considerado que la modalidad virtula (participación “on-line” incorporada por vez primera por  nuestra organización) puede facilitar enormemente el logro de los objetivos propuestos.
Muchos son los planes previstos, dependientes del transcurso de los acontecimientos en los meses próximos: número y tipo de propuestas, solicitudes de asistencia, experiencias a compartir,… Por ello, les sugerimos que utilicen la página web oficial de las Jornadas: www.dsmvytdah.com   y la página de Facebook: https://www.facebook.com/JornadasSobreTdah
Contamos con ustedes los días 2 al 5 de diciembre. Gracias por su atención.

lunes, 14 de octubre de 2013

Autismo y Genetica



Autismo y genética

Desde los años 80, los estudios en gemelos demostraron que los TEA son una condición con una alta carga genética con patrones de heredabilidad de 0.85-0.92. Así, diferentes trabajos reportan una concordancia del 64% para gemelos idénticos y del 9% para fraternos. Otros estudios (Los Angeles-University of Utah study) demostraron un riesgo de recurrencia del 8.6% para familias con un niño afectado y del 35% cuando había mas de dos hijos afectados.
El tercer indicador de que los TEA están determinados genéticamente es que hoy en día ya se puede demostrar un trastorno cromosómico o mendeliano que causan (o al menos predisponen) en el 15 al 40% de los niños con TEA.
Entender este componente genético es difícil ya que el grupo que sufre este trastorno es heterogéneo y no cumple “las leyes” de herencia habituales.

PREVALENCIA
En el último tiempo se registra un aumento en el número de niños diagnosticados con autismo que antes de 1990 se suponía era de 4 –5/10,000 (1/2,000 –1/2,500). Sin embargo, estudios en los 90 evidenciaban 8 21–31/10,000 (1/476–1/323). Ya en 2005, Chakrabarti ay  Fombonne11 reportaron una prevalencia de 22/10,000 (1/455) para autismo clásico y de  59/10,000 (1/169) para todos los TGD. Estudios recientes de USA evidencian un diagnostico de TEA en 1/91 en niños de 13 a 17 años y 1/110 en niños de 8 años
Esta “epidemia” de TEA parece ser consecuencia de un diagnostico temprano y de la inclusión de casos menos severos. De hecho la incidencia de retraso mental disminuyó de un 70% a un 30% en los estudios actuales. Sin embargo algunos autores postulan que esta explicación podría ser útil sólo en 2/3 de los nuevos casos y que existiría 1/3 que aún no puede ser explicado y que podría representar un verdadero aumento.

EVOLUCIÓN
Aproximadamente el 25% de los niños diagnosticados como TEA a los 2-3 años pueden hablar y comunicarse normalmente a los 6-7 años. Sin embargo, aun en este grupo las dificultades principalmente sociales se mantienen. El 75% restante, suele mostrar mejoría pero requiere soporte sustancial de los padres, escuela y sociedad. Algunos estudios clásicos decían que solo el 5% de los niños con autismo se recuperaba. Sin embargo, actualmente al incluir casos mas leves (seguimiento a 20 años de adultos de medio-alto funcionamiento) se demostró que casi el 50% son independientes y estaban empleados part o full time, sin embargo solo el 12% vivía independiente y la mayoría continuaba cohabitando con sus padres. Estos datos reflejan la necesidad imperiosa de incluir planes de transición a la vida adulta como parte fundamental de las terapias de apoyo.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Continúan basándose en los criterios de la American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th edition, (DSM-IV). El descubrimiento de que las mutaciones de MECP2 son la causa del síndrome de Rett produjo discusiones acera de la nosología y llevo a que se utilice el término TEA para englobar a los trastornos  que incluyen autismo, TGD-NE y SA. Se espera que la nueva edición del DSM (esperada para este año) pueda simplificar la nosología.
Los individuos con SA cumplen con los mismos criterios pero no tienen retraso en la adquisición del lenguaje y el CI debe ser normal. Es común la torpeza motora. Se discute si el SA representa el final del espectro del autismo de alto funcionamiento o si es una entidad separada. Es difícil realizar evaluaciones porque las escalas que existen muestran poca concordancia entre si (The Autism Spectrum Screening Questionnaire, the Asperger Syndrome Diagnostic Interview, the Australian Scale for Asperger’s Syndrome, and the Childhood Asperger Syndrome)
EL TGD-NE representa un grupo heterogéneo que incluye desde formas leves en las 3 categorías, otros que cumplen criterios de autismo para 2 de 3 categorías y usualmente se utiliza en niños pequeños como diagnostico inicial hasta que se termine de definir el cuadro clínico y/o las evaluaciones.
Otro grupo adicional (no oficial) usualmente incluido es el de “fenotipo ampliado de autismo”. Este término se usa, comúnmente, para referirse a hermanos o familiares con algunos síntomas aislados de TEA.
Existen numerosas evaluaciones para TEA entre las que se pueden mencionar:  Childhood Autism Rating Scale (CARS) , Aberrant Behavior Checklist (ABC) y la Gilliam Autism Rating Scale (GARS). En USA el diagnostico se basa en una entrevista a padres ( ADIR) y otra observacional (ADOS).
Para hacer screening universal en la primera infancia se recomienda el M-CHAT a partir de los 18 meses y antes de esa edad la Infant/Toddler Checklist from the Communication and Symbolic Behavior Scales Developmental Profile. Ser positivo en estos no implica tener diagnostico de TEA sino la necesidad de referencia a un centro especializado.

SINTOMAS NEUROLOGICOS Y MEDICOS ASOCIADOS
Pueden presentarse convulsiones en aproximadamente el 25% de los niños con TEA. Usualmente asociada a autismo y retraso mental severo. El insomnio afecta hasta casi el 60 % de los niños y un porcentaje menor pueden presentar dificultades motoras como torpeza, hipotonía, trastornos en la escritura, incapacidad para andar en bicicleta, etc. Estas no parecen tener relación con el CI y son comunes en SA. La presencia de síntomas gastrointestinales como constipación, diarrea, flatulencias, dolor abdominal recurrente, reflujo y vómitos es de aproximadamente el 45%. La obesidad también es frecuente. Hasta el 15% de los adultos con autismo pueden presentar un cuadro de catatonia semejante a la esquizofrenia caracterizado por extrema lentitud en los movimientos, vocalizaciones y regresión neurológica.

GENETICA y AUTISMO
En los 90 se pensó que aclarar os orígenes genéticos del autismo iba a ser fácil. Sin embargo, esto no pasó ya que los estudios no demostraron áreas genómicas en forma consistente. Sin embargo, recientemente el uso de nuevas técnicas posibilitó que se reconozcan diferentes áreas de probable interés.
Hoy, con las técnicas convencionales se puede determinar una causa genética hasta en el 25% de los casos de autismo. Este numero incluso aumento desde el uso de técnicas mas especificas como los microarrays (CMAs). Las causas genéticas de autismo conocidas pueden dividirse en cromosomopatías citogeneticamente visibles por cariotipo de alta resolución (5%), variantes de números de copias ( CNV) como deleciones submicroscopicas y duplicaciones (10-20%) y trastornos de un único gen (5%)
Modificado de Autism spectrum disorders—A genetics review Judith H. Miles. Genet Med 2011:13(4):278–294.

El TDAH existe y su “descubridor” no confesó lo contrario antes de morir

Me preocupa la gran cantidad de estudiantes de biología que están publicando en facebook una noticia pseudocientífica acerca del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Afirman que el descubridor del TDAH, León Eisenberg, antes de morir dijo que se inventó la enfermedad. Una noticia que ha aparecido en un periódico alemán, el Der Spiegel. [1] Dejando aparte que el TDAH es algo descrito por neurólogos con pruebas científicas contundentes, además de que las pruebas genéticas que involucran a genes como el DRD4 en el cromosoma 11, los genes del cromosoma 4 DRD5, DRD1B, DRD1L2, y decenas de genes más [2], y también ignorando que los grupos que afirman que el TDA es una invención del sistema médico hablan sobre conspiraciones internacionales que rozan el surrealismo, el primer artículo registrado en el pubmed que contiene algo sobre el tema es del año 1966, se llama Treatment procedures in child psychiatric diseases y está escrito por Wieck C. Es más, después de estar buscando en los artículos de la última década no he visto ningún artículo de L. Eisenberg, a primera vista, que tenga que ver con el TDAH. León Eisenberg, efectivamente, comenzó los estudios de medicación de niños que tenían problemas de concentración, pero de ahí a suponer que él es el único que vio la enfermedad es tener pocos conocimientos sobre como funciona el sistema científico. Hay miles de artículos publicados sobre el TDAH, y muchos grupos de científicos, de manera independiente, confirman los resultados. Así es como funciona la ciencia. Los estudiantes de ciencias deberían de ser más cuidadosos con lo que publican por ahí, dado que tienen formación suficiente como para distinguir la ciencia de la pseudociencia. León Eisenberg sí que fue un psiquiatra infantil y fue de los primeros en utilizar medicación para trastornos de atención, pero más allá de la cita del periódico no se encuentra ninguna referencia de que dijera nada acerca de la falsedad de la enfermedad. Es más, aunque fuera cierta la cita, cosa que dudo y para la cual no se encuentra ninguna prueba más allá de la que ha dicho un periódico (El Mundo lleva años afirmando que el atentado del 11M fue cometido por ETA), la cuestión es que no sería mucho más diferente esta afirmación de las afirmaciones de los que niegan la existencia del SIDA, ya que el mismo premio Nobel Kary Mullis es uno de los portavoces que niegan la existencia del SIDA. Por otro lado, no olvidemos que el argumento de <>, se conoce como un argumento de autoridad, es decir, una falacia argumental sin ningún tipo de validez lógica. Sin ir más lejos, Michio Kaku cree en los OVNIS, Francis Collins, el director del proyecto Genoma Humano, es creacionista, y uno de los descubridores de la teoría de la evolución, Alfred Wallace, creía en el espiritismo. Es decir, la prueba más contundente es el argumento de autoridad ofrecido por un periódico, para el cual ni siquiera se encuentran referencias externas. Como conclusión me quedo con que también decían que Darwin, en su lecho de muerte, abrazó el cristianismo y negó la teoría de la evolución [3]. Es fácil poner palabras estúpidas en la boca de un muerto, pero es aún más fácil hacer que la gente se las crea.

martes, 28 de mayo de 2013

Cuál es la clave de la inteligencia (y por qué algunos autistas son tan brillantes)

Tradicionalmente, la ciencia ha asociado la inteligencia con la velocidad mental, es decir, con la capacidad para administrar con velocidad una gran cantidad de información y poseer un amplio abanico de conocimientos que puedan ser aplicados en nuestra vida diaria. En definitiva, como ocurre en el caso del procesador de un ordenador, la inteligencia estaba directamente vinculada con la memoria y el número de conocimientos almacenados en el disco duro de nuestra mente. Sin embargo, una nueva investigación abre la puerta  a un nuevo paradigma, como algunos científicos han considerado. Este nuevo estudio, que se publicó la pasada semana en la revista científica Current Biology, indica que aquellos que tienen una mayor inteligencia son los que son capaces de ignorar la información superflua y centrarse únicamente en lo esencial. Lo importante ya no sería la cantidad de información, sino la calidad.
Según descubrió el grupo de investigadores de la Universidad de Rochester y de la Universidad de Vanderbilt encabezados por el profesor de ciencias cognitivas Duje Tadin, aquellos que tienen un coeficiente intelectual más alto son los que tardan más tiempo en procesar los movimientos de grandes figuras que se producen en el fondo de una imagen, puesto que su cerebro está programado para ignorar dicha información. Por el contrario, son capaces de identificar con una velocidad mucho mayor el movimiento de los pequeños objetos en primer plano. Este puede ser uno de los factores decisivos a la hora de identificar cuáles son los cerebros que funcionan de manera más eficiente, indicaban los investigadores en el estudio, llamado A Strong Interactive Link Between Sensory Discriminations and Intelligence.
Centrándonos en lo que importa (y despreciando lo demás)
En opinión de Michael Meinick, uno de los responsables del artículo científico, los resultados no dejan lugar a dudas. “Partiendo de las investigaciones previas, esperábamos que todos los participantes fuesen igual de malos a la hora de detectar los movimientos en de las grandes imágenes, pero aquellos con mayor coeficiente eran mucho, mucho peores”. El autor recordaba que ello no debía verse como un déficit cognitivo, sino todo lo contrario, ya que a la hora de conducir un coche, entrar en una habitación o caminar por un corredor el movimiento en primer término es lo más importante.
Ignorar este tipo de estímulos nos permite centrarnos en las amenazas que tenemos más cercaLos investigadores recuerdan que en la adaptación del hombre en la naturaleza es vital que este sea capaz de obviar los movimientos de grandes objetos que se producen en el fondo (como puede ser el viento meciendo las copas de los árboles o las nubes avanzando por el cielo), puesto que por lo general se encuentran lejos y no pueden causarle daño. Sin embargo, es el movimiento cercano y de pequeños cuerpos lo que marca la diferencia ya que, en definitiva, es aquel que percibiríamos si un animal salvaje nos atacase.
A medida que el coeficiente de los investigados aumentaba, también lo hacía su capacidad para ignorar los movimientos del segundo plano. Los investigadores han dado el nombre de “índice de supresión” (o “suppression index”) a esta capacidad de discriminación de estímulos que hallaron tras analizar cómo respondían sus investigados a la visualización de un vídeo en el que barras de colores blanco y negro se desplazaban de izquierda a derecha en primer o en último término, como se puede apreciar en el vídeo.

martes, 21 de mayo de 2013

Escuela de padres: 8 Regalos que no cuestan nada

1.- El regalo de Escuchar:.Pero realmente escuchar, sin interrumpir, bostezar, o criticar. Solo escuchar..
2.- El regalo del Cariño.Ser generoso con besos, abrazos, palmadas en la espalda y apretones de manos, estas pequeñas acciones demuestran el cariño por tu familia y amigos..
3.- El regalo de la sonrisa.Llena tu vida de imágenes con sonrisas, dibujos y caricaturas, y tu regalo dirá “me gusta reír contigo”.
4.- El regalo de una nota escrita.Esto puede ser un simple “gracias por ayudarme”, un detalle como estos puede ser recordado de por vida, Y CAMBIARLA AUN TAL VEZ..
5.- El regalo del reconocimiento.Un simple pero sincero “te ves genial de rojo”, “has hecho un gran trabajo” o “fue una estupenda comida” puede hacer especial un día..
6.- El regalo del favor.Todo los días procura hacer un favor..
7.- El regalo de la soledad.Hay días que no hay nada mejor que estar solo. Sé sensible a aquellos días y da este regalo a ti mismo o pídelo a los demás..
8.- El regalo de la disposición a la gratitud.La forma mas fácil de hacer sentir bien a la gente es decirle cosas que no son difíciles de decir como: !!”Hola”!! y !!”Muchas Gracias”!!

Muchos alumnos se aburren en la escuela.

Muchos alumnos se aburren en la escuela, no consiguen concentrarse, estar atentos en clase…
En este reportaje del Programa Redes, Eduard Punset entrevista a diversas personas relevantes en el campo de la educación sobre este problema y como intentar solucionarlo.
Las personas que intervienen son Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad, Richard Gerver, experto en sistemas educativos y Mark Grimber, psicólogo.
En conclusión podríamos decir que  necesitamos un sistema educativo que mediante el aprendizaje social y emocional fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, la energía y el talento.
¡No te lo pierdas porque es muy interesante!  http://bit.ly/16yUpWz

viernes, 17 de mayo de 2013

El cerebro humano ya distingue sílabas tres meses antes del nacimiento



Un equipo de investigadores, liderado por el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Francia), han llevado a cabo un estudio que desvela que el cerebro de los fetos de entre 28 y 32 semanas de gestación ya es capaz de establecer las funciones neuronales que ayudan a distinguir sílabas.



El cerebro de los fetos de entre 28 y 32 semanas de gestación ya está preparado para establecer las funciones neuronales encargadas de descifrar el habla humana, afirma un estudio que se publica hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los autores, un equipo de investigadores de varias instituciones francesas, dirigidos por Fabrice Wallois del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSER), señalan que al nacer los niños ya son capaces de distinguir algunas sílabas y reconocer el lenguaje humano. Sin embargo, aún no está claro cómo esos circuitos neuronales inmaduros procesan el lenguaje.

Los investigadores llevaron a cabo un experimento en el que utilizaron tecnología óptica mediante escáner con 12 fetos de entre 28 y 32 semanas de gestación, la edad más temprana de respuesta cortical a estímulos externos, mientras estaban dormidos.El objetivo era examinar si el cerebro pretérmino puede percibir diferencias lingüísticas y no lingüísticas en las sílabas.

Respuesta en el hemisferio izquierdo
Los investigadores encontraron una serie de similitudes entre el procesamiento lingüístico de los bebés pretérmino y de los adultos, incluidas las respuestas neurológicas en cambios de sílabas como ‘ba’ y ‘ga’ y entre la voz femenina y la masculina
Además, aunque ambas pruebas provocaron respuestas en la región frontal derecha, que es la primera que se forma en el desarrollo prenatal, los cambios silábicos también ocasionaron respuesta en el hemisferio izquierdo, lo que sugiere que ciertas áreas lingüísticas del cerebro muestran un grado sofisticado de organización a los tres meses anteriores al término de la gestación, señalan los científicos.
“Los resultados demuestran que el cerebro humano ya se organiza durante su desarrollo para ayudar a descifrar el lenguaje”, indica el estudio.
Referencia bibliográfica:
Mahdi Mahmoudzadeh, Ghislaine Dehaene-Lambert, Marc Fournier, Guy Kongolo, Sabrina Goudjil, Jessica Dubois, Reinhard Grebe y Fabrice Wallois. “Syllabic discrimination in premature human infants prior to complete formation of cortical layers”. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 25 febrero 2013.

El Espejo y los Bebés





Se trata de uno de los elementos más importantes en el desarrollo de los niños durante los dos primeros años de edad. Los espejos forman part...e de nosotros y gracias a ellos podemos estimular y conseguir que el niño consiga un desarrollo básico en el conocimiento de uno mismo.

En educación infantil, los bebés deben desarrollar tres ambitos o areas diferentes. Las cuales tienen la misma importancia en el constante desarrollo del niño.


El desarrollo de bebés y niños con los espejos
Las tres áreas del desarrollo del niño son:

- Conocimiento de uno mismo. Donde el niño empieza a tener consciencia de si mismo, sus habilidades, posiblidades... Además de crearse una imagen sana de si mismo.

- Conocimiento del entorno: Consiste en aprender a relacionarse con todo lo que les rodea, la familia, los juguetes, los diferentes ambientes...

- El lenguaje: Es la parte encargada en la comunicación del niño, como se hace entender, gestos, estados de animo...

El espejo está relacionado directamente con el área del conocimiento de uno mismo. La utilización del espejo para la educación infantil, no es nada nuevo, ya en los años 30, el doctor Jacques Lacan, presentaba toda una investigación relacionando la importancia de los espejos en los desarrollos de los niños.

Los espejos y los niños
¿Cómo ven los niños los espejos? La percepción de los espejos, ira variando según la edad de los niños.

Hasta los 6 meses los niños cuando ven su imagen dentro de un espejo, no la asocian con ellos mismos, dandole una importancia minima, algo más que está ahí, aunque si tiene interacción con su imagen, no será para intentar entender que está ocurriendo.

Es apartir de los 6 meses de edad cuando los niños empiezan a notar cosas raras en el espejo, como, la imagen que están viendo, les resulta muy familiar (a pesar de que el niño hasta entonces no es capaz de reconocerse). La primera reacción que tendrá al reconocerse, será una risa y una cara de satisfacción, como le ocurría cuando se descubrió los pies. Esta reacción que experimenta el bebé, no es continua, ya que la tan solo tiene una imagen delante y no es capaz de percibirlo como lo que es. Con lo que pasará de conocerse a verlo como una imagen, constantemente.

Es a partir de los 10 meses cuando el niño empezará a tener mucha más interacción con el espejo, jugando con las manos, chupando su propia imagen, resultándole siempre una sensación muy satisfactoria.

La fase del espejo dura hasta los 18 meses más o menos, aunque el niño seguirá disfrutando mirándose al espejo y jugando a poner gestos.

Que se potencia con los ejercicios en el espejo
Gracias a este tipo de actividades, el niño está motivando la maduración del cerebro, concretamente en lo que concierne a la percepción y a como debe procesar la información recibida. Al reconocer los movimientos que realiza, consiguiendo mejorar la coordinación y la precisión en los movimientos.

El mirarse en el espejo, provoca la creación de su propio ego, lo que estimula al niño para mejorar.


Celia Garabaya
Técnico Superior en Educación Infantil
Infant massage instructor by IAIM (Educadora en masaje infantil)
Directora pedagógica en British Bubbles
Colaboradora de GuiaInfantil.com
Ver más

jueves, 16 de mayo de 2013

Rehabilitación cognitiva en pacientes con TEC

22 ABR 13 | ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes la necesitan?
Rehabilitación cognitiva en pacientes con TEC
Las secuelas de un TEC pueden ser múltiples, su tratamiento debe seguir un enfoque integral. Un grupo de excelencia nos cuenta en qué consiste. Consejos prácticos con fundamento científico.
El traumatismo de cráneo se define como el daño cerebral producido por un trauma o lesión externa ocurrida sobre el cráneo. Puede producirse rotura ósea con exposición de la masa encefálica y eventual pérdida de la misma (traumatismo craneoencefálico abierto) o producirse lesión del encéfalo sin rotura del cráneo (traumatismo craneoencefálico cerrado).
Constituye un importante problema en el campo de la salud y ha sido reportado como una de las principales causas de muerte en adultos jóvenes. Las secuelas en aquellos que sobreviven afectan a más del 50% de los mismos, sufriendo significativa discapacidad funcional que afecta diversos  aspectos: físicos, neuropsicológicos, emocionales y conductuales, que repercuten negativamente en la reinserción social y laboral.
Se considera que en Estados Unidos por año alrededor de 2 millones de personas sufren un traumatismo de cráneo, de éstos cerca de 90.000 sufrirán secuelas crónicas. Las personas que tienen mayor riesgo de padecerlo son los varones entre 15 y 24 años de edad. Frecuentemente el alcohol está involucrado en estos accidentes que en un 50% son automovilísticos. Otras causas son las caídas (21%), la violencia y delincuencia (12%) y los accidentes asociados con deportes o actividades recreativas (10%).
La secuelas y su rehabilitación
La recuperación inicial por lo general requiere un período de tratamiento en unidad de terapia intensiva, con un lapso más o menos prolongado de coma, un período de rehabilitación interdisciplinaria en internación y otro en hospital de día, continuando luego la recuperación en forma ambulatoria, con una frecuencia menor que permita el reintegro paulatino a la vida previa.
Los cambios físicos, de conducta o mentales que pueden ser resultado de un TEC varían de acuerdo a las áreas del cerebro que estén dañadas. La mayoría de las lesiones causan daño cerebral focal, es decir limitado a un área pequeña del cerebro. El daño focal se produce con mayor frecuencia en el punto donde la cabeza golpea un objeto o donde un elemento extraño, como una bala, penetra el cerebro.
Además del daño focal, los TEC cerrados causan con frecuencia lesiones cerebrales difusas o daño a varias otras áreas del cerebro. El daño difuso ocurre cuando el impacto de la lesión hace que el cerebro se mueva para adelante y para atrás bruscamente golpeando contra el interior del cráneo. Los lóbulos frontales y temporales del cerebro están más expuestos a impactar contra el cráneo y por lo tanto a lesionarse. Dado que estas áreas están implicadas en los procesos de lenguaje y memoria, como así también en el control de las conductas, estas funciones se verán afectadas después de un TEC cerrado. Además pueden presentarse problemas motores de diversa índole.
Los otros factores que suelen predisponer a la presencia de dificultades cognitivas y conductuales tras una lesión cerebral son la presencia de antecedentes psiquiátricos previos a la injuria cerebral o un  pobre funcionamiento social previo, la edad avanzada o la concomitancia con el alcoholismo o el consumo de sustancias. Otros factores de riesgo para la presencia de síntomas neuropsiquiátricos frente a la injuria cerebral son la aterosclerosis., el abandono de la pareja, la inestabilidad económica y el bajo nivel de educación previo.
De lo expresado, se desprende la importancia de la evaluación detallada del paciente en su estado actual como así también sus antecedentes psiquiátricos, médicos y sociales. Todos estos factores incidirán directamente en las posibilidades de recuperación y control de estas manifestaciones conductuales.
La Rehabilitación Cognitiva
Dado que, como ya se ha mencionado, las secuelas de un TEC pueden ser múltiples, el tratamiento de las mismas debe seguir un enfoque integral. Un tratamiento integral comprende elementos de psicoeducación para que el paciente y su familia comprendan el porqué de las conductas y problemas observados, sesiones de psicoterapia cognitivo-conductual para que el paciente adquiera habilidades de control y manejo de emociones y conductas, el uso de psicofármacos indicados con un criterio racional por un profesional especializado en injuria cerebral y finalmente la Rehabilitación de las funciones cognitivas afectadas.
Dentro del ya mencionado programa integral, la rehabilitación cognitiva tiene como objetivo el mejorar el funcionamiento cotidiano del paciente remediando  o disminuyendo los efectos de las fallas en la percepción, en la memoria, en el lenguaje o en otras funciones cognitivas que ha dejado como secuela una lesión o enfermedad cerebral. Para cumplir con los objetivos antes propuestos es necesario que en el proceso intervengan no sólo el paciente y el profesional de la salud a cargo de la rehabilitación sino que se incluya a la familia del paciente y a su ambiente social en la recuperación.
El término rehabilitación alude entonces a un proceso por el cual una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad cerebral trabaja en junto con los profesionales, familiares y otros miembros de la comunidad para alcanzar un óptimo bienestar físico, psicológico, social y vocacional.
La Rehabilitación cognitiva es en sí misma un set estructurado de actividades terapéuticas especialmente diseñadas para re-entrenar las habilidades de un individuo para pensar, utilizar su juicio y tomar decisiones. El foco está puesto en mejorar los déficit en funciones cognitivas tales como la memoria, atención, percepción, aprendizaje, planificación y juicio.
Los términos rehabilitación cognitiva se aplican a una gran variedad de estrategias y técnicas de intervención que apuntan a ayudar a los pacientes a reducir, manejar y afrontar de una manera más eficiente los déficit cognitivos que pueden aparecer luego de una injuria cerebral. El fin último de la rehabilitación cognitiva es mejorar la calidad de vida del paciente o su habilidad para funcionar tanto en el hogar como en su comunidad.
La perspectiva neurocognitiva
Desde el punto de vista neuropsicológico, considerando todas las funciones cognitivas, es decir, atención, memoria, lenguaje, capacidad de abstracción, funciones ejecutivas y habilidades perceptivas, podemos afirmar que la alteración de las mismas es una constante en el paciente que ha sufrido un lesión cerebral, más allá de la severidad del trauma sufrido.
Las alteraciones en la atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria y funciones ejecutivas son las más frecuentes, aunque no se sabe con certeza la frecuencia exacta de las mismas.
La memoria ha sido reportada como la función más comúnmente afectada en la lesión cerebral cerrada con cifras del 23 a 79% . El déficit cognitivo surge como consecuencia, tanto de la lesión focal como la lesión cortical difusa y generalmente tienen más impacto en la recuperación de los pacientes que las limitaciones físicas. Las estadísticas denotan que al año el 90% de los pacientes con TCE deambulan en forma independiente, sin embargo, las dificultades cognitivas y conductuales son las que tienen un impacto más significativo sobre su vida diaria.
La lesión de áreas temporales anteriores y corteza orbitofrontal, es sumamente frecuente ya que son las zonas más expuestas al impacto contra las protuberancias óseas intracraneanas y resultan claves para el funcionamiento cognitivo.
La severidad de los déficit dependerá de muchos factores inherentes a la lesión, como ser la localización, el tamaño , la severidad del traumatismo, la duración del período de amnesia postraumática, de la funcionalidad del tronco del encéfalo y del grado de daño axonal difuso. Influirán por cierto, factores no específicos como ser la edad, el nivel educativo previo, la personalidad previa, el soporte familiar y social, entre otros.
Cabe señalar que los déficits cognitivos entre los que cobra significativa importancia, la anosognosia o falta de conciencia (insigth) de los mismos serán determinantes de la posibilidad de tratamiento y control de los problemas psiquiátricos concomitantes. Esto resulta aún más evidente si consideramos que las funciones ejecutivas incluyen las funciones de automonitoreo, control de impulsos, programación, resolución de problemas, toma de decisiones, etc. y que por otra parte el control no farmacológico de los síntomas conductuales inapropiados requiere de un funcionamiento cognitivo aceptable para la adquisición de nuevas habilidades y estrategias.
En los casos moderados o graves, la mayoría de  los pacientes presenta una mejoría a lo largo del tiempo, a nivel cognitivo, emocional, y de funcionamiento social. Sin embargo, a pesar que los pacientes van recuperando progresivamente la capacidad para llevar a cabo algunas de las actividades que realizaban antes del traumatismo, un elevado porcentaje de personas afectadas presenta dificultades para vivir de forma totalmente independiente, realizar el mismo trabajo, mantener una total independencia económica o participar en las actividades de ocio como antes del accidente.

martes, 14 de mayo de 2013

Una propuesta aragonesa para facilitar la comunicación opta al Príncipe de Asturias

Este año, el premio Príncipe de Asturias de Comunicación podría acabar en Aragón. ARASAAC, el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, ha sido propuesto este jueves al galardón. Todo empezó como una broma. “Surgió a raíz de un curso que dimos en el centro de profesores de Gijón. ARASAAC ya era muy conocido entre los profesionales y las familias y nos dijeron: “Os vamos a presentar al premio Príncipe de Asturias”. Nos empezamos a reír, pero con el paso del tiempo es verdad”, explica José Manuel Marcos, impulsor junto a David Romero del proyecto. La Plataforma que crearon ha conseguido más de 3.600 firmas y el apoyo de numerosas instituciones como la Fundación Quini, con lo que ha presentado su candidatura. La razón de este respaldo es que el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) ha cambiado la vida a mucha gente. Su página web almacena 8.000 pictogramas, que permiten comunicarse a personas con problemas neurológicos, de autismo o que no conocen el idioma. Gracias a ellos, con solo señalar unos pueden expresar sus necesidades y deseos. Este no es el único premio al que optan. ARASAAC también es candidato al premio de la Fundación Desing For All, que elegirá el proyecto que más ayude al uso de servicios a personas con independencia de su edad o capacidades. El galardón se otorgará el 20 de marzo durante la Bienal Internacional de Diseño de Saint-Etienne (Francia). El proyecto, coordinado y financiado por el Gobierno de Aragón desde hace 5 años, nació tras la colaboración del Colegio de Educación Especial Alborada con el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. Desarrollaron dos aplicaciones, el Proyecto Tico y el Proyecto Comunica para mejorar la comunicación de personas con dificultades de habla, pero había un problema: para que funcionasen se necesitaban pictogramas y solo existían de pago, a un precio prohibitivo. El Gobierno aragonés fue quien solucionó el embrollo con una subvención de 1.000 pictogramas y una sola condición: que estuvieran a disposición de todo el mundo en una página web. Sergio Palao fue el encargado de realizar los dibujos, con tanto éxito que pronto los usuarios pidieron más. Así hasta los 8.000 de los que hoy disponen, con los que se pueden expresar 14.000 palabras. Los usuarios no son solo españoles. Los 10 millones de visitas anuales proceden de todo el mundo, en especial de países latinoamericanos, Francia y los países del Este. Todo el portal está traducido al inglés, francés, catalán, portugués y rumano y hay pictogramas disponibles en 15 lenguas. Una característica de este banco de dibujos es la igualdad. En él encontramos familias de todo tipo, se atiende a las diferentes religiones y hombres y mujeres realizan las mismas actividades. Aunque no siempre los usuarios lo comparten. “Los nuevos pictogramas los probamos con tres chicas con síndrome de Down. El de “planchar” no lo reconocían, hasta que una nos explicó que en el dibujo aparecía un hombre y en su casa su padre no planchaba”, cuenta José Manuel Marcos. El uso de pictogramas empezó en los colegios, pero los de ARASAAC pronto entraron en las casas. “Es un proyecto de miles de personas”, asegura Marcos. Las propias familias crean cuentos y canciones con los pictogramas, como el de una de las canciones de moda: el Gagnam Style del rapero coreano Psy. El siguiente paso es que salgan a las calles. El Ayuntamiento de Málaga fue el pionero hace dos años en añadir pictogramas a sus señales. Zaragoza sigue esa estela y los primeros señalizarán la Biblioteca María Moliner, el Centro de Historia, el Centro Deportivo Municipal Palafox y la Junta Municipal del Distrito del Casco Histórico. Una medida que hará más fácil la vida de muchas personas.

El TDAH tiene su lado positivo: creatividad, imaginación y capacidad práctica



  • Incluso tiene cosas positivas: suelen ser niños más creativos, imaginativos y capaces de resolver con rapidez problemas prácticas.
  • José Ángel Alda, jefe sección psiquiatría infantil Hospital Sant Juan de Déu de Barcelona, asegura que la primera descripción que se conoce del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se hizo en 1854. En 1902 se publicó un artículo en Lancet. Ahora ya se sabe mucho más. Por ejemplo, que la enfermedad se manifiesta a los siete años, pero los síntomas aparecen antes. Esos síntomas son la hiperactividad y la impulsividad, y el déficit de atención. Hay una continuidad entre la normalidad y la patología.
    El TDAH es más frecuente de lo que parece. Algunos síntomas pueden ser ansiedad, problemas de comportamientos y de escritura. En España se calcula que en todas las clases se pueden encontrar  entre uno y tres niños con TDAH. Es más probable que los afectados sean varones.
    A medida que se trata, la evolución ofrece un descenso de la impulsividad pero se mantiene el déficit de atención.  Aún así, el 70% mantendrá síntomas durante la adolescencia y la mitad en juventud. Poco a poco irá mejorando.
    Hay tres tipos de pacientes: inatento puro, el que combina hiperactividad y déficit de atención, o el impulsivo. Dentro de esta división, el 60% de los casos de TDAH es el combinado, el 15% el inatento y el 10% de impulsividad.
    Guía de práctica clínica para detectar el TDAH
    Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (Feaadah) y padre de dos chicos con TDAH asegura que es un trastorno que implica a la motivación y a las habilidades sociales. Ha impulsado con psicólogos, educadores y especialistas el proyecto Pandah para divulgar el estudio sobre este trastorno.
    A su hijo menor se lo detectaron cuando tenía seis años. Al mayor, cuando ya había cumplido los 20 y del tipo impulsivo. Uno de cada cuatro casos de fracaso escolar está relacionado con TDAH. Fulgencio está convencido de que en los colegios, uno de cada 20 niños en un aula va a tener TDAH.
    Dentro de la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) hay una enmienda en la que se pide que se incluya el TDAH en la atención a la diversidad. La norma permite adaptar el currículo. La realidad es que sólo una comunidad tiene un equipo dedicado al TDAH.
    En el sistema de salud existen pocos programas de actuación. Sólo en Cataluña en el tema de adicciones, y en Murcia se implanta la guía de práctica clínica. Cuesta mucho el tratamiento farmacológico y hay familias que no pueden permitírselo. Demandan en el Ministerio de Sanidad que se incluyan en los llamados medicamentos de punto negro, o con el mínimo coste. Pero hay un proyecto de precios de referencia, pero por cuestión burocrática no se incluyen todos los fármacos.
    "Hay gente que piensa que es una cuestión de creencia y moda". Es necesario una psicoterapia, pero el sistema no lo cubre.  Normalmente, las asociaciones asumen esta labor pero llegan a pocas familias y el caso es que los padres tienen que descansar, porque hay muchas "quemadas".


    Leer más:  El TDAH tiene su lado positivo: creatividad, imaginación y capacidad práctica  http://www.teinteresa.es/ciencia/TDAH-enfrentan-enfermedad-puede-paliar_0_914910518.html#WaQ18x5GeeWsrT5h
    Aprovecha tus Contenidos:  http://www.intentshare.com


Leer más:  El TDAH tiene su lado positivo: creatividad, imaginación y capacidad práctica  http://www.teinteresa.es/ciencia/TDAH-enfrentan-enfermedad-puede-paliar_0_914910518.html#WaQ1rso3LjYur5Eu
Aprovecha tus Contenidos:  http://www.intentshare.com